En Perú también celebran Día de Muertos con todo y su propio pan

México no es el único país que celebra el Día de Muertos, como te contamos en este otro artículo; la cultura de Perú también honra a sus seres queridos cada 2 de noviembre.

La celebración peruana de Día de Muertos en Perú se vive de manera diversa y única en diferentes regiones del país.

Origen del Día de los Difuntos en Perú
El Día de los Difuntos en Perú tiene sus raíces en una combinación de influencias culturales que abarcan desde las creencias indígenas precolombinas hasta la religión católica.

Antes de la llegada de los españoles a América, las civilizaciones indígenas en lo que hoy es Perú tenían sus propias tradiciones y rituales para honrar a los muertos.

Estas creencias incluían la idea de que los muertos seguían siendo parte de la comunidad y que sus espíritus requerían cuidado y atención. Muchos de estos rituales estaban vinculados a la naturaleza y a la relación entre los vivos y los difuntos.

Con la llegada de los españoles y la imposición del catolicismo en América Latina, muchas de las tradiciones indígenas se fusionaron con las prácticas religiosas católicas.

Esto llevó a la creación de festividades que incorporaron elementos religiosos, como la celebración del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre), que son parte del calendario católico.

En las regiones andinas de Perú, las celebraciones del Día de los Difuntos han mantenido ciertas características autóctonas, como la veneración de los antepasados y la relación con la tierra y la naturaleza. En estas áreas, las festividades pueden incluir rituales en los cementerios y la construcción de altares en los hogares para honrar a los difuntos.

Día de Muertos en Perú
Cada año, Perú se prepara para una conmemoración que abarca tradiciones criollas, festejos en los cementerios, elaboración de potajes especiales que forman parte de la deliciosa gastronomía peruana.

En Cusco, Puno y en otras ciudades de la sierra peruana, las familias acuden a los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos con flores, velas y ofrendas, creando un ambiente lleno de espiritualidad y respeto.


También se preparan las famosas tantawawasm unos panes dulces, en forma de muñecos o niños, que son decorados con frutos confitados, secos y grageas multicolores. Digamos que es su equivalente a pan de muerto peruano.

En Lima, la capital peruana, también celebra a lo grande el Día de los Difuntos, pero con un ambiente más festivo. Los cementerios de la capital se llenan de música, danzas, comida y bebidas para recordar a los seres queridos.