Científicos mexicanos participaron en captura de imagen de agujero negro de la Vía Láctea

La primera imagen del agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea fue resultado del trabajo de más de 300 científicos, y la participación de 80 institutos, entre ellos la UNAM y el Conacyt, quienes desde hace cinco años comenzaron la reproducción y análisis de 10 mil imágenes, mediante la teoría de la Relatividad, presentada por Albert Einstein en 1905.

Mediante algoritmos matemáticos y el uso de fotografías de una red mundial de ocho radiotelescopios -uno de ellos ubicado en Sierra Negra, Puebla- los astrónomos llegaron a la primera imagen que proporciona evidencias contundentes de la existencia y funcionalidad de la gravedad y de los agujeros, que se piensa, existen en el centro de la mayoría de las galaxias.

Para alcanzar este logro, investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) utilizaron el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) ubicado en México, de plato único y movible, con 50 metros de diámetro, diseñado para observar el espectro electromagnético en longitudes de onda de 0.8 a 4 milímetros, que lo convierten en el radiotelescopio más grande del mundo en su tipo.

“La ciencia internacional ha trabajado por años, para estudiar y entender los agujeros negros desde que Einstein público su teoría. Cuando uno se acerca al Horizonte de Eventos, la física cambia por completo, la física se rompe y no es válida dentro de este agujero. Es fundamental para la ciencia poder confirmar la existencia de estos agujeros y hoy dimos un gran paso”, añadió el investigador en Astrofísica Relativista, doctor Alejandro Cruz Osorio.