CANACINTRA YUCATÁN PONE EN DUDA LA LEGALIDAD Y TRANSPARENCIA DE LAS ELECCIONES JUDICIALES 2025
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Yucatán ha emitido un contundente análisis sobre el proceso electoral inédito que en 2025 renovó por completo al Poder Judicial en México. Este proceso, resultado de una reforma sin precedentes, estuvo marcado por una baja participación ciudadana, altos índices de votos nulos y múltiples cuestionamientos que ponen en tela de juicio la legalidad, imparcialidad y transparencia del mismo. Según Canacintra, el rechazo ciudadano quedó reflejado en cifras alarmantes: apenas el 13.02% de la población votó, cifra que contrasta fuertemente con el 60.9% registrado en el proceso anterior, y se anularon más del 10% de los votos.
El organismo empresarial señaló que esta evidente desconfianza hacia la reforma del Poder Judicial se agrava debido al conflicto de interés que implica que haya sido impulsada por el propio gobierno, ya que nueve de cada diez casos que atienden los jueces federales involucran disputas entre ciudadanos y el Estado. En su informe, Canacintra destacó que varios cambios en los procedimientos electorales —en particular la modificación del conteo de votos— debilitaron el proceso en lugar de fortalecerlo. Por ejemplo, el conteo se realizó en espacios cerrados por equipos reducidos, alejados del público y sin observación directa, contrario a elecciones previas donde el conteo era público en las casillas.
Además, el informe revela prácticas irregulares como la no cancelación de boletas no utilizadas, lo que abre la puerta a posibles manipulaciones. También se mencionó la distribución de listas de candidatos —los llamados “acordeones”— que coincidieron con los ganadores, tanto a nivel federal como local, hecho que Canacintra calificó de “matemáticamente muy poco probable” y que sugiere un fraude electoral. En cuanto a aspectos legales, el informe denunció contradicciones en las instrucciones oficiales sobre el manejo de boletas sobrantes, además de señalar que la reducción presupuestaria llevó a una menor cantidad de casillas y al uso de una sola urna, afectando la integridad del sistema de registro y custodia del voto.
Otro punto crítico fue la ausencia de mecanismos de auditoría ciudadana que permitieran la verificación transparente de resultados. A diferencia de procesos anteriores, en esta elección sólo se pudo verificar parcialmente el número de boletas utilizadas, sin acceso a un desglose detallado por unidad básica de votación. Finalmente, Canacintra destacó cómo el diseño del proceso colocó a todos los actores —INE, ciudadanos y magistrados— en falsos dilemas que limitan la legitimidad del ejercicio. La organización hizo un llamado a “ciudadanizar” el trabajo legislativo para fortalecer verdaderamente la independencia judicial y reiteró su compromiso con iniciativas que promuevan una representación democrática y genuina.
• • • • • • • • • • • •
Comparte en tus redes sociales:
#BMnoticias | Canacintra Yucatán cuestiona la legalidad y transparencia en las elecciones judiciales de 2025 y exige mayor participación ciudadana y garantías democráticas.